Servicios Turísticos:

Yucatán y su Música
La música del estado de Yucatán es básicamente la trova, que se le llama “trova yucateca”, en tres géneros:
- El bambuco, de origen colombiano.
- El bolero, de ascendencia cubana.
- La clave.
Estos generos incluyen en ocasiones valses, pasillos, habaneras e incluso jaranas, un género musical bailable nativo también de Yucatán.
Su origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX.
Los primeros intérpretes de la trova yucateca que alcanzaron la fama fueron:
- Chan Cil. Músico y compositor mexicano, nacido en San Francisco de Campeche en 1849, falleció en Mérida, Yucatán en 1910. Fue un personaje legendario de la segunda mitad del siglo XIX. Se le conoce como el patriarca de la trova yucateca en México, desde muy joven dominó el violín y el arte de componer música sentimental que después se habría de convertir en una verdadera escuela y tradición en toda la península de Yucatán. Puso música a versos de muchos poetas, una de las más conocidas canciones musicalizadas por él fue la titulada “En el abismo”, poema de José Peón Contreras. Decía así: “En el abismo de tus negros ojos nacieron una noche mis pesares…, Por eso son mis penas tan negras y tan grandes…”
- Fue reconocido también por su vena satírica que expresaba mediante versos humorísticos cargados de doble intención que solía acompañar al ritmo de huaracha. Ejemplo de esto fue cuando llego a Yucatán la primera aplanadora de asfalto en los albores del siglo XX, a esta maquinaria pesada se le compuso una cancioncilla llamada “La Rafaelita”, nombre atribuido por el pueblo a tal equipo. La canción satírica decía así: “Ya llegó Rafaelita, máquina de aplanar / Para aplanarte la crisma / al gobernador actual…”.
Entre otras canciones como “La Mestiza”, unos de sus reconocimientos son: Una sala dedicada a él y su obra en el Museo de la canción yucateca”, el ayuntamiento de Mérida instituyó a partir de 1985 la presea Chan Cil, para reconocer y premiar anualmente, a los trovadores yucatecos que han destacado con su actuación y con su entrega prolongada al arte. - Ricardo Palmerín. Nació el 3 de abril de 1887 y falleció el 30 de enero de 1944, fue músico y compositor mexicano nacido en Tekax, Yucatán y fallecido en la Ciudad de México. Fue autor de la música de “Peregrina”, canción que con letra del poeta Luis Rosado Vega fue creada en 1922 a petición del gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, para obsequiar a la periodista estadounidense Alma Reed.
El repertorio de canciones de Ricado Palmerín registrado en la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM):- Alburas de magnolias
- Asómate a la ventana
- Chaparrita loca
- Claveles
- Cobarde
- Cómo puedes pedirme que no te quiera
- Como un pájaro herido
- Como una estrella
- Cuatro lágrimas
- Dos azules mariposas
- El crucifijo
- El rosal enfermo
- En el fuego de tus ojos
- Estrellita azul
- Flores aladas
- Flores de mayo
- Fuente serena
- La novia
- Languidece una estrellita
- Las dos rosas
- Peregrina
…entre otras, 44 en total.
Entre sus reconocimientos están:
- Es un compositor admirado en México y particularmente en su tierra, Yucatán, donde se han creado premios, concursos de composición y hasta periodos en su nombre (el año de 1987, conmemorando el centenario de su nacimiento, fue llamado en Yucatán el año de Ricardo Palmerín).2
- Hay una Sociedad Artística Ricardo Palmerín que realiza todo tipo de eventos en el nombre del compositor.
Hay un monumento en su tumba en el panteón civil de Mérida, Yucatán, donde están sepultados sus restos que fueron traídos post mortem de la Ciudad de México. - Su busto en bronce se encuentra en la Plaza de Santa Lucía en Mérida, Yucatán.
- El Museo de la canción yucateca tiene una sala y una estatua en su memoria.

La jarana Yucateca, es la combinación de los “sonecitos” indígenas con la música popular, a esto se le llama “jarana valseada”.
La jarana de seis por ocho, se dice que viene de los viejos aires del cante grande o cante chico de España, algunos creen que ha una semejanza entre la jota española y la jarana yucateca, sobre todo la forma de danzarse.
La jarana como la conocemos actualmente, es una forma bailable, de estructura binaria y de rítmo ternario. Su ritmo es rápido y alegre y se le escribe generalmente en tonalidad mayor. En cuanto a su construcción armónica, no puede ser más sencilla, pues modula por lo general a la dominante o a la subdominante.
¡Para conocer más de la jarana, visita Yucatán, será algo para aprender y recordar!
- Guty Cárdenas. Nació en Mérida, Yucatán el 12 de diciembre de 1905 y murió en la Ciudad de México el 5 de abril de 1932, fue un cantante, guitarrista y compositor mexicano, además representante de la trova yucateca. Su padre lo envía a estudiar a Estados Unidos de América y posteriormente en 1922 se fue a la ciudad de México para continuar sus estudios de contaduría, al regresar a su hogar tuvo que hacerse cargo de los negocios de familia, dándose cuenta que su verdadera pasión era la música. Cuando terminó sus estudios se dedicó plenamente a la composición y el canto, conoció al compositor Ignacio Fernández Esperón, apodado artísticamente Tata Nacho, al pintor Ernesto García Cabral y a otros personajes que albergó en casa de su abuela materna que aún se conserva en el barrio de Santa Lucía, en ese mismo año regreso a la capital mexicana invitado por quien sería su promotor, Ignacio Fernández Esperón. Debutó cantando en un evento de aniversario del periódico Excelsior y en el concurso “La fiesta de la canción” con su composición “Nunca”, cuya letra había escrito Ricardo López Méndez y que originalmente estaba escrita al ritmo de bolero, pero que, a sugerencia de Tata Nacho, Guty transformó la clave, como se conoce hasta la fecha.
Se convirtió en uno de los cantautores preferidos del público, realizó presentaciones como solista y firmó contrato con la disquera mexicana Huici, que más tarde se convirtió en Discos Peerless. En esta compañía realizó sus primeras grabaciones y emprendió una gira por Estados Unidos de América, en esta ciudad estadounidense hizo varias presentaciones y firmó nuevos contratos discográficos, colaboró con músicos de diferentes procedencias y con diversas orquestas de jazz estadounidenses, regreso a México y residió en la colonia Roma de la ciudad de México.
Entre sus canciones más conocidas se encuentran:- “Nunca” cuya letra fue escrita por el poeta Ricardo López Méndez.
- “Caminante de Mayab, con letra de Antonio Mediz Bolio.
- “Flor”
- “Un rayito de sol”
- “Fondo azul”
- “Golondrina viajera”
- “Para olvidarte”
- “Peregrino de amor”
- “Ojos tristes”
Todas estas canciones, son representativas de la trova yucateca clásica y han sido interpretadas con gran éxito no sólo por él mismo sino por otros muchos trovadores que la siguen cantando en la actualidad.
Existe una anécdota según la cual una noche se encerraron a cantar y a decir poesía Nicolás Guillén, Guty Cárdenas y otros poetas y trovadores en un lugar que se llamaba “La Zaragozana”, en La Habana. Era para la entrega a la bohemia y la trova de quienes participaban que amanecieron cantando, lo que ocasionó que Guty Cárdenas perdiera el barco que lo regresaría Yucatán y así tuvo que permanecer una semana más en La Habana.
La primera pelicula del grupo finés Leningrad Cowboys (Leningrad Cowboys Go America) está dedicada a Guty Cárdenas.
Explora lo inexplorado: ¡Tu aventura comienza ahora!
Hotel La Venta Inn
Ubicación: Villahermosa, Tabasco, Mexico
Hora de Entrada ( check in ): 15 hrs. Hora de Salida ( check out ): 12 hrs. Impuestos (IVA, ISH): 16% IVA no incluido. ...