Yucatán su Literatura

En Yucatán hay la literatura escrita en lengua maya y también en español yucateco, la literatura en este estado ha sido abundante.

Gran parte de la literatura de los mayas estuvo basada en sus creencias, de sus mitos y leyendas, por otra parte fue basada en jeroglíficos que fueron registrados en piedras (estelas, pinturas murales y estructuras esculpidas), en madera como en estatuillas o vigas, en cerámica y papel, pintadas como los códices mayas. Los misioneros españoles adiestraron a escritores mayas para escribir sobre papel europeo. A dicho del mayista Alfredo Becerra Vásques, caracterizó dos épos en las que se dieron manifestaciones de literatura maya, una: la época precolombina, que fue antes de la llegada de los españoles al Mayab, y el periodo que se dio durante la colonia. A partir de la conquista en el siglo XVI y hasta el siglo XIX en que se produjo la independencia de la península de Yucatán.

De los códices mayas anteriores a la llegada de los conquistadores pocos sobrevivieron:

El códice de Dresde.

El de Madrid y también conocido como Códice Tro-Cortesiano.

El códice de París, también conocido como el códice Peresiano.

Un fragmento de códice llamado códice de Grolier, también conocido como el Fragmento de Grolier.

La Literatura Colonial, los libros Chilam Balam, que fueron escritos en textos diversos (el más conocido es el Chumayel) por diferentes autores.

Los Cantares de Dzitbalché, poesía que también se transmitía oralmente.

Crónicas de la Familia Pech.

Crónica de Calkiní.

Pedro Sánchez de Aguilar: Autor del Informe contra indolorum cultores, que tuvo como maestro de primeras letras, ya siendo mayor de edad, a Gaspar Antonio Chi.

Gaspar Antonio Xiú (1860 -1936)

Gaspar Antonio Xiú (1531-1610)

Nacido en Maní, Yucatán, México, en 1531, poco antes de la conquista de Yucatán por los españoles, y murió en 1610 en Mérida. Llamado también Gaspar Antonio Chí, hijo de Napuc Chí y de Ixil Kukil Xiu, hija esta de Tutul Xiu, señor de Mayapán.

Fue educado por fray Diego de Landa, de quien aprendió la gramática castellana que llegó a dominar con tanta perfección que fue nombrado por los españoles titular de la cátedra de gramática en la capilla de Tizimín, pueblo del norte de Yucatán por donde vivió. Aprendió y dominó el náhuatl y el latín, y para esto tuvo acceso a la biblioteca del Convento de San Francisco de Mérida, a la cual normalmente el acceso era impedido a los indígenas.

Fue organista de la Catedral de Yucatán y recibió el nombramiento de intérprete general del Tribunal Superior de Gobernación de Yucatán. Ejerció también como abogado general de indígenas mayas interviniendo en sus disputas y defendiéndolos en los litigios.

Colaboró activamente en la elaboración de una gramática maya.

Participó en siete de trece Relaciones histórico- geográficas redactadas en 1581 para ser enviadas a la corona española como respuesta a un cuestrionario hecho para los encomenderos de Yucatán con la intención de organizar la información de los territorios a su cargo.

Escribió la Relación de las costumbres de los indios en 1582, por orden de Guillén de las Casas, gobernador y capitán general de Yucatán y que fue utilizada por Diego López de Cogolludo como referencia clave en sus escritos históricos.

Es autor de una de las relaciones de la Crónica de Maní, que se trata sobre la conferencia ocurrida en 1557 entre Francisco de Montejo Xiú, gobernador de Maní, Yucatán y los caciques de los pueblos vecinos.

Tradujo al idioma maya los Documentos de Tierras de Sotuta, de 1600.

Compiló el Árbol genealógico de la familia Xiú.

Colaboró con el capitán Martín de Palomar en la preparación de la Relación de Mérida, extenso documento en el que se informa de la situación de la conquista desde la perspectiva de lo que acontecía en la recién fundada ciudad de Mérida, Yucatán.

Se le considera a Gaspar Antonio Xiú (Chí Xiú) como el más importante informante maya en las relaciones de los pueblos que cayeron dentro de la jurisdicción de Mérida, Ciudad blanca, durante el crítico período inmediato posterior a la conquista de Yucatán.

Diego López de Cogolludo (1613-1665)

Diego López de Cogolludo (1613-1665)

Franciscano, escritor e historiador de la península de Yucatán. Perteneció a la orden de San Francisco a la cual se integró el 31 de marzo de 1629 en el monasterio de San Diego de Alcalá de Henares. Emigró a Yucatán, donde empezó siendo lector de teología, luego guardián del convento de Mérida, y finalmente Provincial de su Orden.

Escribió el libro “Historia de Yucatán”, la cual fue inspirada en testimonios fiables de los manuscritos de Diego de Landa, hoy conocidos como “Relación de las costas de Yucatán”, de “Historia de Yucatán, Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y Conquista Espiritual” de Bernardo de Lizana, y de la “Monarquía indiana” de Juan de Torquemada. López de Cogolludo no olvidó citar dichas fuentes en su libro.

Su obra “Historia de Yucatán”, fue revisada antes de ser publicada por el fraile dominico Alonso Sandin quién dio el visto bueno para finalmente autorizar la edición e impresión en Madrid en 1688. Fue impresa hasta 1842 y más tarde en 1867.

Diego de Landa (1524-1579)

Diego de Landa (1524-1579)

Nació en Cifuentes, en La Alcarria de Guadalajara, España y murió en Mérida, Yucatán, México. Fue un misionero español de la Orden Franciscana en la provincia de Yucatán y segundo obispo de la Archidiócesis de Yucatán entre 1572 y 1579. Se le reconoce por ser el responsable de un proceso inquisitorial sin precedentes en las Américas, con un uso preponderante de la tortura para extraer confesiones de paganismo y herejía. En el transcurso de este proceso fue recolectada y quemada bajo su orden la practica totalida de los una vez numerosos códices mayas, de los cuales hoy sólo se preservan cuatro. Sus métodos fueron controvertidos incluso en su época, lo cual llevó a que su actuación fuera censurada por su superior inmediato, el obispo Francisco de Toral, quien describió su modo de obrar como “tormento” y le relevó del cargo. De Landa sólo pudo regresar de España a Yucatán tras la muerte de su antiguo superior jerárquico.

Escribió su famosa Relación de las cosas de Yucatán en 1566, fuente de información sobre la cultura maya. Con esta obra contribuyó al desciframiento de la escritura maya.

Fue autor de Doctrina Cristiana en 1574, en lengua maya destinada a catequizar a los indígenas.

Autor de Informe contra Idolorum del obispado de Yucatán en 1639.

Juán Pío Pérez (1798-1859)

Juán Pío Pérez (1798-1859)

Juan Pío Pérez Bermón, fue un sabio, filólogo e investigador mayista, mexicano de origen novohispano, nació en Mérida, Yucatán y murió en la misma ciudad. Realizó extensos y profundos estudios sobre la civilización maya en la Península de Yucatán. Fue el autor del denominado Códice Pérez, documento de gran valor para la comprensión de la vida de los mayas en Yucatán, elaboró el Diccionario de la Lengua Maya que representa, tal vez, su obra más importante. Fue alcalde de la ciudad de Mérida entre 1848 y 1853.

Cronología antigua yucateca, o exposición sencilla del método que usaban los antiguos habitantes de la Península de Yucatán para computar el tiempo.

Juicio analítico del manuscrito maya de las épocas, que incluyó el religioso en su Historia Antigua de Yucatán, el cual el obispo Carrillo y Ancona también publicó.

Manuscritos de Juan Pío Pérez fueron dejando su obra dispersa entre localidades rústicas e incomunicadas en las cuales vivió.