Conoce Quintana Roo a través de Nuestra Literatura

Delmar Briceño Valadez (1986- )

Delmar Briceño Valadez (1986- )

Nació en Chetumal, Quintana Roo. Es un Promotor cultural, Escritor y Productor mexicano. Es organizador de la Feria del queso de bola y la semana de la cultura maya. Su seudónimo es Delmar Deur para proyectos relacionados con el arte, la producción de eventos y la cultura. También hace labor periodística, trabajos publicitarios, comerciales y de diseño gráfico. Fue director municipal de educación y cultura en Othón P. Blanco, Quintana Roo. Su primer poema es “Linda” a los 10 años y un año más tarde a los 11 años escribió su primer cuento titulado “Puntería perfecta”. Ha escrito cuentos y textos, los más conocidos son “Llegando a la luna”, “Destiempos de la felicidad”, “Circo de mil estrellas”, “Corazón de reinas” y “Pirata”.
Luis Miguel Aguilar (1956- )

Luis Miguel Aguilar (1956- )

Nació en Chetumal, Quintana Roo, curso estudios en Lengua y Literatura Inglesas, ha colaborado en la revista Nexos, de la que asumió su dirección en 1995, escribe un poemario Medio de Construcción, 1979; Todo lo que sé, 1990; Coleadas, 1992.

Es autor de La democracia de los muertos: ensayo sobre poesía mexicana, 1988; Fábulas de Ovidio, 2001; entre otras.

Héctor Aguilar Camín (1946- )

Héctor Aguilar Camín (1946- )

Nació en Chetumal, Quintana Roo, se ha destacado en sus tres vertientes de periodista, escritor e historiador. Recibió en la primera el Premio Nacional de Periodismo Cultural en 1986, ha sido colaborador de diversos medios informativos como La Jornada, Milenio, Nexos, Condujo el programa de televisión Zona Abierta, participó en el programa Tercer Grado, es fundador de Ediciones Cal y Arena (1988), la cual dirigió.

Ha escrito cuentos, novelas, historia, ensayo y periodismo.

Su primer libro de ficción lo publicó en 1983: la recopilación de cuentos La decadencia del dragón, y dos años después, su primera novela: Morir en el golfo, que fue llevada al cine con el mismo nombre en 1990 por Alejandro Pelayo.

En 1985 publicó su segunda novela, La guerra de Galio, la más conocida por el público latinoamericano, desde entonces ha seguido publicando con regularidad libros de ficción, entre los que destacan su premiada novela Un soplo en el río.

Escribió en 2009, con Jorge Castañeda, Un futuro para México, artículo publicado en el número de noviembre de la revista Nexos.

Fue distinguido con la medalla al Mérito, en el estado de Quintana Roo en 1992, el Premio Mazatlán de Literatura en 1998 por Un soplo en el río, recibió la Medalla Gabriela Mistral en Chile en 2001, Doctor honoris causa por la Universidad Veracruzana en 2009 y distinguido con la medalla de Bellas Artes en 2017.

Juan Domingo Argüelles (1958- )

Juan Domingo Argüelles (1958- )

Nació en Chetumal, Quintana Roo, poeta, ensayista, crítico literario, escritor y editor mexicano. Estudió lengua y literatura hispánicas en la facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Ha sido coordinador de publicaciones periódicas de la Dirección General de Publicaciones de CONACULTA, y subdirector de la revista Tierra Adentro. Es columnista de temas culturales en los diarios El Financiero, El Universal y La Jornada. Colabora habitualmente en las revistas Libros de México, Quehacer Editorial y El Bibliotecario, revista de la Dirección general de CONACULTA. Ha escrito poesía y ensayos dedicados al libro y la lectura, antologías.

Algunas de sus poesías son:

  • Yo no creo en la muerte (Práctica de vuelo, 1982).
  • Poemas de invierno (UNAM, 1983)
  • Merecimiento del alba (Gobierno de Campeche, 1987)
  • Como el mar que regresa (Universidad Veracruzana, 1990)
  • Canciones de la luz y la tiniebla (UNAM, 1991)
  • Cruz y ficciones (La Tinta del Alcatraz, 1992)
  • Agua bajo los puentes (CNCA, 1993)
  • A la salud de los enfermos (Joaquín Mortiz-INBA, 1995)
  • Animales sin fábula (UNAM, 1996)
  • Piedra maestra (Ediciones Arlequín, 1996)
  • La última balada de François Villon (UNAM, 1998)
  • Todas las aguas del relámpago. Poesía reunida, 1982-2002 (UNAM, 2004)
  • Pero no odas (Ediciones del Ermitaño, 2011).

 

Algunas antologías son:

  • Quintana Roo. Una literatura sin pasado. Cuento y poesía (1977-1990) (CNCA, 1990)
  • Dos siglos de poesía mexicana. Del siglo XIX al fin del milenio (Océano, 2001)
  • Antología general de la poesía mexicana. De la época prehispánica hasta nuestros días (Océano, 2012)
  • Antología general de la poesía mexicana. Poesía del México actual. De la segunda mitad del siglo XX a nuestros días (Océano, 2014)
  • Antología esencial de la poesía mexicana (Océano, 2017)

 

Algunos de los premios que ha recibido son: Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta (1987), Premio de Ensayo Ramón López Velarde (1988), Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (1992) y Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1995).

Wenceslao Alpuche (1804-1841)

Wenceslao Alpuche (1804-1841)

Nació en Tihosuco, Quintana Roo, ingresó al Seminario de San Idelfonso en donde cursó latín, filosofía y matemáticas, incursionó en el género de ensayo, sin embargo sobresalió como poeta lírico.

Fue elegido diputado a la Legislatura del estado de Yucatán y posteriormente al Congreso de la Unión. Regresó a Yucatán y fue elegido por segunda ocasión como diputado a la Legislatura del Estado y al disolverse el congreso se dedicó a la agricultura.

Escribió diversas odas con tintes patrióticos. Entre sus poemas y odas se encuentran “Hidalgo”, “Grito de Dolores”, “La independencia”. “La vuelta a la patria”, “La fama”, “El suplicio de Morelos”, “Eloísa”, “A una hermosa”.

Antonio Leal (1952- )

Antonio Leal (1952- )

Nacio en Chetumal, Quintana Roo, estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México y miembró fundador del Taller Literario de Juan José Arreola, becario de poesía del Centro Mexicano de Escritores, publicó su libro Duramar en 1981, en la UNAM; Los cantores de Duramar, editado por el Comité de los Festejos del Centenario de la ciudad de Chetumal, ha sido incluido en las antologías siguientes: Cinco poetas jóvenes de México, editado por la SEP, Una literatura sin pasado, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1990. Ha publicado su obra en revistas y suplementos literarios del país. Obtuvo el Primer Premio en idioma español de Poesía, Prosa y Arte Figurativo “II Convivio”, Italia, 2004.