Chiapas y su riqueza Literaria

Algunos escritores oriundos de Chiapas:

Juan Bañuelos (1932-2017)

Nació en Tuxtla Gutiérrez, sus obras publicadas son: La espiga amotinada, Ocupación de la palabra, La poesía mexicana del siglo XX, Poesía en movimiento: México 1915-1966, Puertas del mundo, Espejo humeante, No consta en actas, 12 poetas chiapanecos, Destino arbitrario, Antología del Primer Festival Internacional de Poesía Morelia 1981, República de poetas, Poesía en movimiento II, La guitarra azul, Espejo humeante y Destino arbitrario, Poesías, Juan Bañuelos, Poesía de Juan Bañuelos, Antología del Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México, Veinte años de poesía en México: el premio de oesía Aguascalientes: 1968-1988, Donde muere la lluvia, La rosa de los vientos: antología de poesía mexicana actual, Estelas de los confines, Libro de Huehuetán y otros poemas, El oro del otoño, entre otras.

Enoch Cancino Casahonda (1928-2010)

Nació en Tuxtla Gutiérrez, fue coordinador del área de Humanidades de la UNACH, secretario del Gobierno de Chiapas, diputado federal, presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez,
miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, desde 1974 y presidente Corresponsalía del SCM en Tuxtla Gutiérrez, obtuvo el Premio Ciudad de México en 1956, por Perfiles de barro, Medalla Rosario Castellanos en 2008, otortada por el Congreso del Estado de Chiapas.

Sus obras publicadas son: Con las alas del sueño, Perfiles de barro, La vida y el labrador, Ciertas canciones, Estas cosas de siempre, Canto a Chiapas, 12 poetas chiapanecos, Lacasa del
jaguar, homenaje a Gertrude Duby de Olom, Antología poética, Poetas de una generación: 1940-1949, Tedios y memorias, Ciertas canciones y otros poemas, La vieja novedad de las
palabras y Antología poética: 1948-1985.

Armando Duvalier (1914-1989)

Nació en Echegaray, Pijijiapan, Chiapas, fue ensayista, narrador y poeta. Estudió Letras Modernas y cursó algunas especialidades en Literatura y Ciencias Sociales en la UNAM. Fue creador del “Alquimismo” y recibió el Premio Chiapas, 1986. Sus obras publicadas son: Trayectoria poética de Leopoldo Ramos, Con el hermano Francisco de Asís, Tibor: hai-kais, elocuencia del corazón, Eitornelas y otros poemas, Pagre piedra, Cuando te nombro, Mariposas de laca. Tankas y Hai Kai, Tribulaciones por un joven dinosaurio. Poema alquimista, La poesía de José Emilio Grajales, Canto de amor a Chiapas (Breve selección de poemas declamables), La niña y su hipotenusa. Poema alquimista, 12 poetas chiapanecos, Dame la palabra y la música florida, Poemas alquimistas, Soconusco, El Himno a Chiapas, Un ángel amasando sus teléfonos: poemas alquimistas y Antología del ensayo moderno en Chiapas: esbozo de una historia cultural.

José Falconi (1953- )

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Poeta, narrador y dramaturgo. Estudió Periodismo en la escuela Carlos Septién García. Ha sido conductor y guinista del programa “Taller en el Aire” del IMER, y editorialista del programa “La reflexión política” de ABC Radio. Director de varias revistas literarias, recibió el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para la Obra Publicada por Cercadas palabras: variaciones sobre un tema y otros poemas, en 1978 año de su primera emisión, el Premio de Poesía ciudad de México 1986 por el País de labios rotos. Tercer lugar en el Certamen Nacional de Guiones de Telenovela, convocado por Televisa en 1987. En 1992, con su poema Se abre al silencio, obtiene el primer lugar en los Juegos Florales de Jiquilpan, Michoacán. Premio Alejandro Ariceaga 2009 por su libro Fragmentaciones.

Sus obras publicadas son: 12 poetas chiapanecos, Cercadas palabras: variaciones sobre un tema y otros poemas, Donde los podemos observar, Escribo un árbol, La manzana que soltó la luna, Reprensión del monte (carpeta de grabados), Corazón del sueño, Mohandas Gandhi. Pacificador de la India, La región menos transparente: antología poética de la ciudad de México, Escala roja, Golpe de agua: antología personal (1978-2013), Fragmentaciones y La novela en Chiapas.

José Falconi Castellanos (1922-1970)

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, estudió en la Escuela Normal Superior, en la Ciudad de México, donde se inició como reportero, fue periodista y poeta, escribió tres poemarios, cuyos temas son la nostalgia por la tierra natal y el tono intimista y paisajista, recreó líricamente la figura del iniciador de la Guerra de Independencia de México.

Sus obras publicadas son: 12 poetas chiapanecos y Poemas (1950-1957).

Rodulfo Figueroa Esquinca (1866-1899)

Nació en Santiago de Cintalapa, Chiapas, se graduó de médico cirujano en la ciudad de Guatemala y obtuvo reconocimiento por su tesis, se le conoció como el “padre de la literatura chiapaneca”, su libro de poesías fue publicado en 1896 en Chihuahua. Obtuvo excelentes críticas hasa en nivel internacional. Sus poemas contienen un toque romántico que tienen un tono evocativo que terminan con la joven muerte, sus versos están llenos de sentimiento, Su obra publicada son: 12 poetas chiapanecos.

Óscar Oliva (1938- )

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Poeta, estudió Filosofía y letras en la FFyL de la UNAM e Historia Universal en la UV. Ha sido director de la Biblioteca Emilio Rabasa del ICACH, profesor de Literatura en San Cristóbal de las Casas y en la UV, investigador en el Centro de Estudios Históricos de la Revolución en Veracruz y el Centro de Estudios Literarios de la UNAM, coordinador del taller de Poesía en la UAP y de la FFyL de la UNAM, director del Departamento de Difusión Cultural de la UAP, asesor de la Subsecretaría de Cultura Popular y Educación Estraescolar, Jefe del departamento de Literatura del INBA, del Departamento de Cultura de la Dirección de Cultura y Recreación Popular del Gobierno del Estado de Chiapas, entre otros cargos.

Sus obras publicadas son: La espiga amotinada, Ocupación de la palabra, Poesía en movimiento: México 1915-1966, Antigua literatura egipcia, Estado de sitio, 12 poetas chiapanecos, Poetas de una generación: 1940-1949, Antología del Primer Festival Internacional de Poesía Morelia 1981, Antología del segundo Festival Internacional de Poesía: Morelia 1983, República de poetas, Trabao ilegal (poesía 1960-1984), Poesía en movimiento II, Estado de sitio y otros poemas, Óscar Oliva. La realidad cruzada de rayos, Veinte años de poesía en México: el premio de poesía Aguascalientes: 1968-1988, Poemas y narraciones sobre el movimiento estudiantil de 1968, Antología poética, Écouter le monde – Escuchar el mundo, Lienzos transparentes, Estratos, La poesía del siglo XX en México, Antología general de la poesía mexicana: de la época prehispánica a nuestros días, Iniciamiento: poesía reunida, Lascas y Las etapas del día: 50 años del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes (1968-2018).

Eva Macías (1944- )

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Poeta, estudio Lengua y Literatura Rusa en la Universidad Lomonósov de Moscú. Fue maestra de español para niños en China, difusora cultural en el INBA, en Chiapas y en la UNAM donde ocupó la subdirección de Casa del Lago; directora del Museo Universitario del Chopo y de las series discográficas. Segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuento de la Universidad Veracruzana, 1969. Premio Chiapas de Literatura Rosario Castellanos, 1993. Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada, 1994 por Ciudad contra el cielo.

Sus obras publicadas son: El paso del que viene, Círculo de sueño, 12 poetas chiapanecos, Poetisas mexicanas: siglo XX, Poetas de una generación: 1940-1949, Palabra nueva: dos decadas de poesía en México, Imagen y semejanza, Pasos Contados, República de poetas, Museo Universitario del Chopo, Lejos de la memoria, San Cristóbal de las Casas, Ciudad Real de las Chiapas, Eva Macías, Antología del poema en prosa en México, Ciudad contra el cielo, El porvenir echa raíces: antología personal, Agua, barro y fuego: la gastronomía mexicana del sur: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, Al pie del paisaje: antología, Mirador 1975-1993, Entre los reinos, Imprerio Móvil, 99 poemas mexicanod a la madre, Mujeres poets de México: antología poética (1940-1965), Hoja de plata: antología, La poesía del siglo XX en México, Antología general de la poesía mexicana: de la época prehispánica a nuestros días, De tela y de papel, Jinete en contra, Caravanas de riesgo, Eraclio Zepeda: iconografía y Antología del ensayo moderno en Chiapas: esbozo de una historia cultural.

Daniel Robles Sasso (1933-1971)

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Poeta, estudió Derecho en la UNAM y en la Escuela de Derecho de San Cristóbal de las Casas. Fue catedrático y rector del ICACH. Premio de Poesía del Ateneo 1957.

Sus obras publicadas son: Viento al hombro, 12 poetas chiapanecos, Cinco poemas de Daniel Robles Sasso, Alguien muere de amor y no le basta y Daniel Robles Sasso.

Jaime Sabines (1926-1999)

Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Fue un poeta mexicano, escribió tres libros fundamentales señalados así por la crítica especializada, su poesía ocupa un lugar de privilegio en la tradición poética de la lengua española, su momento de mayor importancia se dio en la década de los cincuenta y sesenta delsigo XX, época histórica que coincidió no sólo con el triunfo de la Revolución cubana, sino también con las dictaduras que retardaron la evolución democrática de los países latinoamericanos. La Revolución cubana dejó una impronta considerable en Sabines, sobre la cual escribiría un poema en el que graba las impresiones que le dejó su visita a la isla, a la que lo ligaban lazos sentimentales y filiales. Su poesía es de tono popular, misma que impulsaba Octavio Paz. Su obra dentro del canon poético mexicano es imprescindible para entender la evolución que han tenido las formas de la poesía no culta, su lenguaje y su universo de temas, la mayoría de ellos en consonancia con las más grandes preocupaciones del hombre: el amor, la soledad, la muerte, Dios y ante todo, el tiempo.

Sus obras publicadas son: Horal, Antología de los 50 poetas contemporáneos de México, La poesía mexicana moderna, Antología Mascarones: poetas de la Facultad de Filosofía y Letras, Poetas jóvenes de México: antología, Tarumba, Poesía de la sinceridad (antología), Poesía mexicana 1950-1960, Diario semanario y poemas en prosa, En mis labios te sé, Recuento de poemas, La poesía mexicana del siglo XX, Poesía en movimiento: México 1915-1966, Yuridia, Poesía mexicana, El libro de la imaginación: antología de prodigios, fantasías, agudeza y ficciones breves, Poesía Mejicana: antología, Ómnibus de poesía mexicana, Maltiempo, Antología general de la poesía mexicana: siglos XVI-XX, Algo sobre la muerte del mayor Sabines, Museo poético: antología didáctica de poesía mexicana moderna para el uso de los estudiantes extranjeros de la Escuela de Cursos Temporales, 12 poetas chiapanecos, Nuevo recuento de poemas, Jaime Sabines, Poemas Resueltos, Poesía en movimiento II, Poesía, La poesía en el corazón del hombre: Jaime Sabines en sus sesenta años, entre otras.

Santiago Serrano (1897-1957)

Nació en Suchiapa, Chiapas. Realizó sus estudios elementales en su ciudad natal y el bachillerato en la ciudad de Guatemala, en la Ciudad de México realizó la carrera de leyes, en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, de la Universidad Nacional y la abandonó para dedicarse a la política en su estado natal, colaboró en periódicos y en augunos diarios de Guatemala. Escribió poesía, crónica, ensayo y fue periodista.

Su obra publicada es: 12 poetas chiapanecos.

Logo Por el Mundo Maya min
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.