Un ecosistema en donde habitan más de 90 especies de aves, donde disfrutarás de su flora y su fauna, habiendo especies con una altura entre 20 y 30 metros y los inferiores entre 8 y 15 metros, se distingue por tener vivas sus tradiciones y costumbres.
Podrás recorrer observando cuidadosamente los fósiles marinos dentro de la cueva, las especies nocturnas, puedes realizar senderismo, escuchar las aves, siendo una aventura sin igual, por las noches verás miles de murciélagos, hay cabañas, baños y hamacas, también restaurantes, donde acampar, recorridos en canoas, bicicleta, kayaks y safari fotográfico.
Sitio ecoturístico, es una formación de agua natural, encontrarás recorridos diurnos y nocturnos en canoas, verás su gran belleza natural, la laguna mide 30 kilómetros aproximadamente. Podrás ver lirios, helechos, manglares, zacate, arbustos exóticos, peces, garzas, gaviotas, tortugas, lagartos, tucanes, loros, serpientes y aves de bellos plumajes.
Los habitantes han creado algunas leyendas las cuales se relacionan con sirenas, un pueblo sepultado debajo del agua, seres extraterrestres y la de siete jorobas que es una serpiente prehistórica gigante que protegía la laguna, escúchalas y aprenderás de las tradiciones del lugar.
Consiste en ofrecer a los dioses del monte y al dios de los animales los primeros elotes que se producen en la región, hay quienes se encargan de elegir los elotes más grandes, los asan en carbón y cuando están cocidos, los colocan en un altar que hacen, para ofrecerlos a sus dioses, todo eso se hace mediante un ritual tradicional.
Se hace como una ceremonia en donde los campesinos son los encargados de organizarla con la finalidad de dar su agradecimiento a Dios por la lluvia recibida y la cosecha lograda en determinado tiempo. Se nombra a un curandero que es la persona encargada de preparar el altar de palos y hojas de jabín como parte de la decoración que se debe crar, principalmente en un lugar en donde el viento sople favorablemente y eso significa que deben ir de sur y al oriente, después se hace un hueco que se ocupa como horno para cocer las ofendas que se hacen.
Disfruta de este gran municipio lleno de cultura, vive sus tradiciones, ceremonias, fiestas, bailes, música, pasea por la ruta de las iglesias, actividades tan diversas ¡que no te podrás aburrir!
En este lugar se hizo una formación de agua natural y sus alrededores están llenos de naturaleza por el crecimiento de plantas por la humedad.
Se encuentra en la localidad de Sabán perteneciente a José María Morelos, ahí van a pedir favores (milagros) a este santo, y a agradecer por las cosas que alguien haya obtenido para su bienestar específico y general, aquí existen vestigios de iglesisa y conventos coloniales en Sebán, Sacala y de otras localidades. Hay varias iglesias y exconventos con arquitectura muy especial.
Es una fiesta en grande, donde sus habitantes hacen danzas tradicionales como el baile de “la cabeza de cochino “y “la cinta” donde bailan y se divierten, hacen jaranas, bailes en vaquerías y otras fiestas como homenaje al santo patrono del pueblo.
Se aprecia a través de la mayapax, es interpretada por agrupaciones que conservan elementos mayas y españoles que combinan de forma armoniosa y crean un nuevo ritmo. El mayapax es considerado como la expresión del sentimiento del pueblo, tocan violines, armónicas, tarolas, bombos e idiófonos de percusión como el caparazón de tortuga y cencerro.
Ayuntamiento Municipio de José María Morelos
Es conocida en Yucatán y Quintana Roo, se elige una madrina o padrino para que los niños pequeños, que tengan algunos meses de nacidos, sean puestos en su cadera para pasearlos por una zona que generalmente es en la casa de los padres, de esa forma se bautiza al niño o niña y sus padrinos deben darle cosas para que conforme vayan creciendo las utilicen, por ejemplo cuadernos, libros, lápices, colores, marcadores, etc., esto se hace en las cuatro direcciones de la milpa porque simboliza el trabajo del hombre, esa tradición se conoce como hmeo’ob, donde muchas personas participan para reestablecer la armonía del hombre con Dios.
Conocida por ser de las más grandes que hace el municipio y en diversos puntos de la región, es un ritual maya muy completo que consiste en solicitar al dios de la lluvia, hacerse presente en la época de siembra de maíz, se invita al hmen que se encarga de dirigir las peticiones y hacer las ofrendas a las deidades, se realiza el ritual, durante y después.
Conoce las iglesias y los ex conventos que estan en las localidades del municipio de José María Morelos, su historia, leyendas y mucho más …
Significa “comida de muertos”, se hace en una ceremonia que comienza el 31 de octubre y finaliza el 2 de noviembre. El primer día es dedicado a los niños y se conoce como “u hanal palal”, el segundo día se dedica a los adultos muertos y se llama “u hanal nucuch uinicoob”, mientras que el tercer día es el que se hace en una misa conocida como “u hanal pixanoob” dirigida a las ánimas, en esta fiesta participan cientos de personas que contemplan la realización del ritual.
Por esta ruta está la construcción de iglesias y ex conventos más importante en las localidades de Sacalaca, Sabán, Huay Max, Xquerol, Xcabil, entre otros lugares.
De importante infraestructura turística, visita el cenote que está en este poblado, pasea en bicicleta en un camino blanco y encontrará el cenote, donde está presente la naturaleza.
En su advocación de la Asunción de Nuestra Señora, está en el centro. La segunda capilla está abierta y ubicada en el barrio de los indios, tiene un coro hecho de mampostería en donde había ornatos.
Conoce las artesanías que hacen sus pobladores, las cuales tienen influencia de la cultura maya.